top of page

26 años sin Jaime Garzón

Jaime Garzón fue un periodista que intento enfrentar la violencia a través de la sátira, pero que un día como hoy, 13 de agosto, en 1999 lo silenciaron.


Fotografía de Hernán Diaz Giraldo
Fotografía de Hernán Diaz Giraldo

La memoria de Jaime Garzón Forero, mediador por la paz, volvió a ocupar un lugar central en la agenda pública este miércoles, cuando se cumplieron 26 años de su asesinato. Desde temprano, familiares, amigos y ciudadanos se congregaron en la esquina de Quinta Paredes, en Bogotá, lugar donde el periodista fue ultimado el 13 de agosto de 1999. Flores, banderas y la frase “Juro que no morí” marcaron un homenaje cargado de simbolismo y de exigencia de justicia.



Marisol Garzón, su hermana, encabezó los actos conmemorativos, que incluyeron una ofrenda floral, izada de bandera, actividades en la estatua del personaje Heriberto de la Calle y la proyección de un documental en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. “Es un día para recordar, pero también para seguir pidiendo verdad. Jaime no puede ser solo un recuerdo bonito; debe ser un ejemplo de lo que no se debe repetir”, afirmó.


El estado reconoce su responsabilidad


Este aniversario llega con un hecho histórico reciente. El pasado 9 de junio, el Estado colombiano reconoció oficialmente su responsabilidad en el asesinato de Garzón, en un acto encabezado por el Ministerio de Defensa y la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.


En la ceremonia, celebrada en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, las autoridades admitieron que miembros de la Fuerza Pública participaron de manera directa y coordinada en el crimen, y que el Estado falló en su deber de protegerlo, a pesar de las amenazas que había recibido por su labor periodística y de mediación humanitaria.


El reconocimiento hizo parte de las medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en 2023 declaró que el asesinato de Garzón fue un crimen de Estado. No obstante, para sus familiares y defensores de derechos humanos, el gesto sigue siendo insuficiente, pues aún no se ha hecho justicia contra todos los responsables intelectuales.



Garzón, recordado por programas como Zoociedad y ¡Quac! El Noticiero, convirtió la sátira política en un arma para incomodar a los poderosos y visibilizar las injusticias sociales. También fue un puente entre las FARC y el Gobierno para lograr la liberación de secuestrados, papel que lo puso en la mira de actores armados y de sectores políticos.


Actividades para el jueves 14 de agosto


Como parte de la conmemoración, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación acogerá este jueves una serie de eventos culturales:

  • 5:00 p. m. – Actividad sonora en la escultura de Heriberto de la Calle y exposición fotográfica Juro que no morí.

  • 6:00 p. m. – Lanzamiento de la miniserie documental Juro que no morí.

  • Línea de tiempo “Reconocimiento de la Esperanza”.

  • Encuentro musical con Carolina Muñoz.


Veintiséis años después, su legado sigue vivo. Las flores que cubrieron el asfalto donde cayó, las risas que aún provocan sus personajes y el eco de su voz siguen recordándole al país que la verdad y la dignidad no mueren con las balas.


Comentarios


bottom of page