top of page

Gobierno y Congreso reabren la batalla por el “Presupuesto 2026”

Tras el hundimiento del presupuesto en 2024 y el decreto que fijó en 511 billones el de 2025, el Gobierno busca que el Congreso apruebe sin tropiezos los 556,9 billones para 2026.



El Congreso de la República, en medio de la expectativa nacional por la aprobación del Presupuesto General de la Nación 2026, tras el fracaso del proyecto en 2024 y el decreto que fijó el presupuesto de 2025 en 511 billones. Créditos: Presidencia de la República / Archivo.
El Congreso de la República, en medio de la expectativa nacional por la aprobación del Presupuesto General de la Nación 2026, tras el fracaso del proyecto en 2024 y el decreto que fijó el presupuesto de 2025 en 511 billones. Créditos: Presidencia de la República / Archivo.

El Congreso de la República abrió esta semana la discusión del Presupuesto General de la Nación para 2026, en un escenario político marcado por la memoria del año pasado. Tras el rechazo del proyecto original, el gobierno tuvo que expedir por decreto un presupuesto para 2025 por 511 billones de pesos, al haber sido hundida la ley de financiamiento por el Senado.



El ministro del Interior, Armando Benedetti, advirtió que el país no puede permitirse un nuevo fracaso legislativo. El Gobierno propuso un presupuesto para 2026 de 556,9 billones de pesos —un aumento del 2,7 % frente al año anterior—, con prioridades claras: 'economía popular y productiva, programas sociales, transición energética, paz y atención a las víctimas'.





Armando Benedetti, durante la presentación del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2026, en un encuentro con las comisiones económicas del Congreso. Créditos: Presidencia de la República / Archivo.
Armando Benedetti, durante la presentación del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2026, en un encuentro con las comisiones económicas del Congreso. Créditos: Presidencia de la República / Archivo.


Consciente de las resistencias políticas, el Ejecutivo aceptó reducir en $10 billones la propuesta inicial, en un intento por destrabar apoyos en el Congreso. Sin embargo, persisten divisiones: algunos sectores reclaman un mayor recorte para reducir el déficit fiscal, mientras otros alertan sobre el impacto de los ajustes en programas sociales.



Los analistas económicos advierten que el margen de maniobra es estrecho. Portafolio y otros medios especializados señalan que "la sostenibilidad del plan depende de reformas tributarias paralelas y de una ejecución eficiente, para evitar que el gasto público comprometa la confianza de inversionistas y acreedores".





"El país no puede volver a vivir el hundimiento del presupuesto nacional. La falta de quórum y de consensos en años anteriores dejó un vacío fiscal que golpeó la inversión pública”, advirtió el ministro del Interior.



Según la ley, el primer debate debe realizarse antes del 15 de septiembre y las plenarias de Senado y Cámara deberán votar el proyecto a más tardar el 20 de octubre. El tiempo es corto y la presión alta: 'si no se aprueba, como ocurrió en 2024, el país volvería a enfrentar un vacío fiscal con consecuencias directas en la inversión y la estabilidad macroeconómica'.




Armando Benedetti, junto a su equipo de trabajo durante una reunión sobre el Presupuesto General de la Nación 2026, en la que se discutieron ajustes y prioridades para su trámite en el Congreso. Créditos: Presidencia de la República / Archivo.
Armando Benedetti, junto a su equipo de trabajo durante una reunión sobre el Presupuesto General de la Nación 2026, en la que se discutieron ajustes y prioridades para su trámite en el Congreso. Créditos: Presidencia de la República / Archivo.


El reto no es solo económico sino también político. El hundimiento del presupuesto en 2024 dejó heridas abiertas entre el Gobierno y el Congreso. Hoy, el desenlace de esta nueva discusión definirá no solo las cuentas nacionales, sino también la capacidad del Ejecutivo para tender puentes y garantizar gobernabilidad en un año decisivo.





$556,9 billones en juego: la batalla decisiva por el Presupuesto 2026


El nuevo proyecto asciende a $556,9 billones, con un crecimiento del 2,7 % frente a 2025, y concentra sus prioridades en:


  • Impulsar la economía popular y productiva.

  • Fortalecer programas sociales con enfoque de equidad.

  • Avanzar en transición energética y cambio climático.

  • Garantizar recursos para la paz y la atención a las víctimas.



 Armando Benedetti, dialoga con congresistas durante el inicio de las discusiones sobre el Presupuesto General de la Nación 2026. Créditos: Presidencia de la República / Archivo.
 Armando Benedetti, dialoga con congresistas durante el inicio de las discusiones sobre el Presupuesto General de la Nación 2026. Créditos: Presidencia de la República / Archivo.


El éxito o fracaso del PGN 2026 dependerá no solo de la claridad de los recursos, sino también de la capacidad del Gobierno de tender puentes en el Congreso, recuperar confianza y resguardar aquellos programas sociales que están en el corazón de las expectativas ciudadanas.

Comentarios


bottom of page