top of page

“Visión 2050”: Colombia se juega su futuro sostenible con apoyo de la academia

Colombia apuesta por la estrategia “Visión 2050” para crecer en equilibrio con el planeta, mientras sus universidades destacan en rankings internacionales de sostenibilidad.


Expertos y representantes académicos debaten sobre los retos de sostenibilidad y el papel de las universidades en la construcción de la 'Visión 2050' para Colombia. Créditos: Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible / Cecodes.
Expertos y representantes académicos debaten sobre los retos de sostenibilidad y el papel de las universidades en la construcción de la 'Visión 2050' para Colombia. Créditos: Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible / Cecodes.


Colombia enfrenta el desafío de crecer sin destruir su capital natural. Con la estrategia “Visión 2050”, el país busca asegurar un modelo de bienestar en equilibrio con el planeta, al tiempo que sus universidades empiezan a marcar pauta en los principales rankings internacionales de sostenibilidad.



La iniciativa Visión 2050, liderada en Colombia por Cecodes, propone una hoja de ruta ambiciosa: transformar el modelo de desarrollo nacional para que la economía y la sociedad prosperen sin agotar los recursos naturales. Inspirada en lineamientos globales, esta estrategia plantea que "el país logre un futuro donde la dignidad, la igualdad y la sostenibilidad sean la norma y no la excepción".





Durante el foro, líderes académicos y empresariales coincidieron en que la Visión 2050 debe ser un compromiso compartido. La escena refleja cómo las universidades y el sector privado se sientan en la misma mesa para diseñar estrategias que permitan cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, proyectando a Colombia como referente en la región.



Estudiantes y docentes participan en un espacio académico sobre sostenibilidad, clave para la construcción de la Visión 2050 en Colombia. Créditos: Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible / Cecodes.
Estudiantes y docentes participan en un espacio académico sobre sostenibilidad, clave para la construcción de la Visión 2050 en Colombia. Créditos: Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible / Cecodes.

El primer ciclo del “Encuentro Regional” se consolidó como un espacio clave para impulsar la acción climática en la región. CECODES, por su parte, fortaleció la divulgación con 'SOSTENIBLEMENTE', cuya edición más reciente, dedicada a las COP, se lanzó el 10 de septiembre y se transmitió por YouTube y LinkedIn.



En este escenario, el director ejecutivo de CECODES, Sergio Rengifo Caicedo, participó como invitado especial y panelista, destacando la importancia de articular esfuerzos y movilizar inversiones que permitan cumplir los compromisos climáticos y avanzar hacia un desarrollo sostenible.





Sergio Rengifo Caicedo y expertos dialogan sobre los retos de la 'Visión 2050' y el papel de la academia en la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible en Colombia. Créditos: Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible / Cecodes.
Sergio Rengifo Caicedo y expertos dialogan sobre los retos de la 'Visión 2050' y el papel de la academia en la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible en Colombia. Créditos: Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible / Cecodes.

El plan reconoce tres urgencias: cambio climático, pérdida de biodiversidad y desigualdad social. Estos problemas no solo impactan al medioambiente, sino también la economía y la calidad de vida de millones de personas. La advertencia es clara: 'si no se actúa ya, el costo humano y ambiental será irreversible'.



“Visión 2050” no se queda en el diagnóstico. Propone nueve ejes de acción que abarcan energía limpia, transporte sostenible, ciudades en armonía con la naturaleza, economía circular, finanzas verdes, conectividad inclusiva, salud de calidad, acceso a agua y saneamiento, y sistemas alimentarios regenerativos. Cada eje se conecta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.





Mientras el país diseña su futuro, varias universidades ya ponen el ejemplo. En el QS Sustainability Rankings, la Universidad de los Andes encabeza la lista nacional, seguida por la Nacional, la Javeriana, el Rosario y la de Antioquia. Todas destacan por integrar la sostenibilidad en su investigación, campus y gestión institucional.



En el THE Impact Rankings, la Universidad CES fue reconocida como referente en temas clave: Hambre Cero, Ecosistemas Terrestres y Alianzas para los ODS. Este tipo de reconocimientos demuestra que la academia colombiana no solo forma profesionales, sino que también impulsa transformaciones reales en comunidades y territorios.





Sergio Rengifo Caicedo, director ejecutivo de CECODES, afirmó que “Colombia está en un punto de quiebre: o adopta con decisión un modelo sostenible o se enfrenta a consecuencias irreversibles. Visión 2050 y el papel de sus universidades muestran que hay camino, voluntad y conocimiento. Lo que falta es acelerar la acción y convertir las promesas en resultados tangibles”,



También señaló que “el cruce entre Visión 2050 y el liderazgo universitario evidencia una oportunidad histórica. Si empresas, Estado y academia suman esfuerzos, Colombia puede convertirse en un referente latinoamericano de sostenibilidad. De lo contrario, la falta de acción dejará al país rezagado en competitividad y frente a la crisis climática”.





El evento anunció además un curso certificable para periodistas y comunicadores titulado “La sostenibilidad como eje fundamental para la comunicación asertiva”. El taller, que se realizará el 24 de septiembre, tiene como objetivo fortalecer las capacidades en la cobertura y divulgación de temas ambientales. Inscripciones aquí.



Además invitó a los integrantes de la Red de Periodistas a actualizar sus datos, con el propósito de asegurar su acceso a información clave y de vanguardia en comunicación sostenible. Más información aquí.





La unión entre Visión 2050, el liderazgo académico y la comunicación sostenible marca el camino. El reto es convertir estos esfuerzos en 'resultados reales que posicionen a Colombia como referente regional en sostenibilidad'.


Comentarios


bottom of page