top of page

La UNESCO insta a invertir en investigación oceanográfica

ree

En vísperas de la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (ONUC3), que se celebrará en Niza a partir del 9 de junio, la UNESCO llama a una movilización científica sin precedentes en favor del océano y presenta nuevas iniciativas, basadas en la cartografía de los fondos marinos y la creación de una red mundial de observación de los océanos.


A pesar de los importantes esfuerzos de los últimos años, sabemos menos sobre el fondo oceánico que sobre los cráteres lunares. Aprender del océano es la gran aventura científica de nuestro tiempo. Para lograrlo, la comunidad internacional debe dejar de ignorar las advertencias de los científicos e invertir masivamente en investigación oceanográfica, que actualmente representa menos del 2 % de los presupuestos nacionales de investigación, declaró Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

ree

En Niza, en representación de la UNESCO, la organización de las Naciones Unidas dedicada a las ciencias oceánicas, Audrey Azoulay instará a los Estados a una mayor movilización para apoyar la investigación oceanográfica mundial y a los científicos que la realizan. Los compromisos adquiridos en esta conferencia se alinearán con los objetivos del Decenio de las Ciencias Oceánicas, impulsado por la UNESCO, que desde 2021 ha dado lugar a la creación de más de 700 proyectos con un presupuesto de 1500 millones de dólares.


Fortalecimiento de la cartografía de los fondos marinos

ree

La cartografía del fondo marino y su biodiversidad es la base de todo conocimiento marino. Es esencial para comprender los efectos del cambio climático, proteger los ecosistemas, anticipar desastres y orientar las políticas de gestión marina. Liderada por la UNESCO y la Organización Hidrográfica Internacional, con el apoyo de la Fundación Nippon, esta cartografía de alta resolución abarca actualmente el 26,1 % del fondo marino mundial, en comparación con menos del 6 % en 2017.


A pesar de estos avances, aproximadamente un 25 % más de datos se encuentran actualmente en manos de actores públicos o privados. Su inclusión en la cartografía de la UNESCO, accesible para todos, representaría un gran avance para la investigación oceanográfica mundial. En Niza, varios Estados —entre ellos Alemania, Canadá, Mónaco, Noruega y Portugal—, así como organizaciones internacionales y privadas, anunciarán nuevos compromisos con la UNESCO para hacer públicos sus datos.


Crear la red de observación oceánica en tiempo real más grande del mundo


El conocimiento del océano también depende de observaciones continuas. Para recopilar estos datos, la UNESCO equipa sus buques con sensores científicos que transmiten datos en tiempo real para alimentar el Sistema Mundial de Observación de los Océanos (GOOS), que dirige la Organización. Hasta la fecha, más de 2000 buques ya están equipados con estos sensores, incluidos los de la Vendée Globe y flotas comerciales.


En Niza, la UNESCO se propone involucrar a 10.000 buques comerciales para 2035, instando a sus Estados Miembros y a los actores del transporte marítimo a integrar sus flotas en una red mundial única de observación de los océanos. Los buques estarán equipados con sensores meteorológicos y oceanográficos que transmitirán datos en tiempo real, lo que permitirá medir mejor los efectos del cambio climático, anticipar fenómenos meteorológicos extremos y mejorar la seguridad de la navegación marítima.


Movilizando la ciencia ciudadana para mapear especies marinas


Desde 2021, la UNESCO ha estado desarrollando un método estandarizado de muestreo de ADN ambiental (eDNA) para catalogar de forma rápida y rentable miles de especies marinas. Tras una fase piloto en 21 sitios marinos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO, en la que se identificaron casi 4500 especies a partir de 500 muestras, el programa ahora aspira a recolectar 2500 muestras en 25 sitios marinos designados por la UNESCO, cinco veces más que durante la fase piloto.


Estas expediciones de ciencia ciudadana se llevan a cabo en sitios naturales emblemáticos, declarados Patrimonio Mundial o designados como reservas de la biosfera. Movilizan a expertos, científicos y voluntarios de la UNESCO (estudiantes, docentes y escuelas asociadas de la Organización) para comprender mejor y proteger ecosistemas raros y frágiles.




Comments


2025 años de la conservación de los glaciares
Objeto grafico del sitio web Radio Rebel
Logo oficial de Radio Rebel color blanco
6 años Radio Rebel
Renacimiento de los Centennials logo oficial
SDG Median Compact

Sede principal
Cl. 7 #1B-47, Chía, Cundinamarca Colombia

Sede administrativa

Cl. 136#112-52, Bogotá D.C. Colombia

Canal de atención de la emisora Radio Rebel

Comunicaciones@nacionrebel.com​

Compra nuestros productos en la tienda virtual Deluxe Store

Deluxe Store

PQRSD

Política de tratamiento de información

Trabaje con nosotros

Líneas de Atención

Teléfono fijo: 6013045870

Rebel WhatsApp: 3175717216

Dto. Comunicaciones: 3212954323

Horarios de Atención

De lunes a viernes 8:00 am. a 12:00 pm. y 2:00 pm. a 6:00 pm.

Haz tu donación a nuestra emisora en NEQUI o Paypal

 
 
Nequi Emisora Radio Rebel
Donar con PayPal

Síguenos en:

  • Spotify
  • Whatsapp
  • Trapos
  • Facebook
  • X
  • Instagram
  • YouTube
  • Tik Tok

© 2025  Radio Rebel todos los derechos reservados.

bottom of page